Fases y duración del procedimiento para acogerse a la Ley de Segunda Oportunidad

Acogerse a la Ley de Segunda Oportunidad se convirtió en una gran solución para las personas y los autónomos que están en situaciones financieras complejas y no pueden hacerse cargo de todos los pagos pendientes.

Desde que se aprobó la ley los números de individuos que se han acogido aumentó considerablemente, de acuerdo a datos brindados por el Consejo General del Poder Judicial, el número de personas acogidas pasó de ser 3.859 en 2018 a 20.579 en 2022.

Por la facilidad que existe en el proceso que tiene las tres etapas: la fase de documentación, la solicitud de Exoneración del Pasivo Insatisfecho, (EPI) y la concesión de esta, los requisitos sencillos, y la oportunidad de eliminar de forma parcial o total las deudas, son muchos los que optan por acogerse a la Ley de Segunda Oportunidad.

Cuanto dura la ley de segunda oportunidad
Cuanto dura la ley de segunda oportunidad

¿Cuánto dura el proceso de Ley de Segunda Oportunidad?

El proceso de la Ley de Segunda Oportunidad no tiene una duración determinada, pues esta va a depender de las características de cada caso en concreto. No obstante, el proceso suele durar en promedio 18 meses, pues este plazo fue fijado por la ley. La mayor demora en los procesos suele estar en el trabajo que debe desempeñar el Juzgado y el Administrador Concursal.

Fases de procedimiento de Segunda Oportunidad

Los posibles resultados tras acogerse a la Ley de Segunda Oportunidad van a depender de factores como los bienes que tenga el deudor, de esta manera, se pueden dar tres resultados posibles, que se presente la exoneración total cuando el deudor no tiene recursos económicos para responder por las deudas.

En un segundo escenario el deudor expone un plan de pago, en el que muestra a los acreedores propuestas de pago que se acomodan más a las condiciones financieras que atraviesa la persona por el momento, con esto se evita la liquidación de la vivienda que usa el deudor y en algunos casos del coche, cuando se usa para trabajar.

Por último, en la tercera posibilidad se da paso a la liquidación cuando el juez ordena la venta de los bienes del deudor que no son esenciales, siguiendo el orden establecido por la legislación.

Por consiguiente acá te hablaremos sobre las fases del procedimiento en caso de que se presente la exoneración total de las deudas, que serían las siguientes tres: la etapa de recolección de la documentación requerida para aplicar a la ley, en la segunda se realiza la solicitud de exoneración del Pasivo insatisfecho, (EPI), y finalmente si es aprobada se procede a la Exoneración del Pasivo Insatisfecho.

Primera fase: documentación requerida en segunda oportunidad

La primera fase es la de la recolección de la documentación requerida, la duración de este proceso no debe sobrepasar el mes. Los documentos que se necesitan son los siguientes:

  • Fotocopia por delante y atrás del Documento Nacional de Identificación.
  • Declaraciones de renta de los tres últimos años.
  • Últimas tres nóminas o pensiones.
  • El certificado de nacimiento.
  • Informe de vida laboral que esté al día.
  • Certificado de antecedentes penales emitido por el Ministerio de Justicia.
  • Certificado de empadronamiento.
  • Reporte de deudas actualizadas donde se incluya en listado de todos los acreedores, y el valor de las deudas.
  • Nota Simple del Registro de la Propiedad.
  • Datos de filiación de los hijos menores de edad en caso de tenerlos donde se incluya el certificado de nacimiento o el DNI.
  • Copia del libro de la Familia.
  • Si el deudor está casado se debe presentar la inscripción del matrimonio en el Registro Civil. Si se está divorciado se presenta la inscripción del mismo.

Segunda fase: solicitud de Exoneración del Pasivo insatisfecho

En la segunda fase, lo que se hace es presentar ante el Juzgado Mercantil la solicitud de exoneración del pasivo insatisfecho en un documento donde se expone con suficientes pruebas la insolvencia que tiene el deudor, y la imposibilidad que tiene de pagar las responsabilidades que adquirió con los diversos acreedores. Y que no haya incurrido en una situación de deuda a propósito, demostrando la buena fe de pagar pero que por diferentes circunstancias no puede hacerlo.

Luego de esto, el juzgado procede a evaluar al detalle la solicitud y a verificar que el deudor haya cumplido con los requisitos para poder aprobar la solicitud de la exoneración del pasivo insatisfecho que son, entre otras cosas, haber actuado de buena fe, como mencionamos y no poder pagar lo que debe.

En la solicitud de exoneración del pasivo insatisfecho lo que se pretende es buscar que el deudor se le libere de las cargas que no puede pagar, pero como dijimos, esta decisión le corresponde a un juez.

Tercera fase: concesión de la Exoneración del Pasivo Insatisfecho

Tras la evaluación por parte del juez de la solicitud del deudor se puede conceder a la exoneración del pasivo insatisfecho, por medio de tres alternativas:

  • Insuficiencia de la masa activa: se da cuando por un lado el deudor no tiene bienes que puedan ser liquidados, o que tenga bienes pero que estos no tengan un valor suficiente en el mercado para recuperar activos y poder pagar las deudas a los diferentes acreedores.
  • Liquidación de la masa activa: cuando el deudor cuenta con bienes que tienen valor en el mercado se da la oportunidad de que pueda liquidarlos, a cambio, se le cancelan las deudas.
  • Plan de pagos: cuando se acude a esta opción lo que sucede es que se eliminan solo una parte del total de las deudas y luego se crean planes de pago para el resto de las mismas durante 3 años.

Tras esta última fase de la exoneración del Pasivo insatisfecho el deudor podrá liberarse de sus deudas o de una parte significativa de ellas, lo que a su vez le permitirá iniciar de nuevo con su vida crediticia, brindándole la tan esperada segunda oportunidad.

¿Es posible acortar el proceso de la Ley de Segunda Oportunidad?

Uno de los impedimentos más frecuentes a los que se enfrentan los deudores que se acogen a la Ley de Segunda Oportunidad es la extensión que se da durante el proceso, que puede deberse a muchos factores como las malas prácticas por parte de los abogados de los despachos que se contratan, y de las cargas que se tengan en los juzgados, además de las particularidades de cada caso.

Pero, lo que sí debes saber es que de hecho, es posible acortar el proceso, pero solo se va a lograr cuando se realice una adecuada gestión de las deudas, del paso a paso del proceso y en general de lo que implica acogerse a la Ley de Segunda Oportunidad.

¿Qué hacer si el proceso de la Ley de Segunda Oportunidad se alarga demasiado?

Entre los interrogantes más frecuentes por parte de los deudores a la hora de acogerse a la Ley de Segunda Oportunidad es qué hacer cuando este proceso se alergia demasiado, sobre esto vale la pena mencionar que después de las reformas realizadas en 2022 el plazo establecido por ley para la duración del proceso es de 18 meses.

Por lo que si se pasa de este plazo la duración del proceso lo que se debe hacer es cuestionar al abogado por la demora. También puedes acudir a personas que estén viviendo lo mismo que tú y preguntarles cómo lo han gestionado, verificar el estado del proceso judicial, o hacer una queja por parte de la defensa jurídica para que se agilice el procedimiento.

Tiempo dinero ley de segunda oportunidad
Tiempo dinero ley de segunda oportunidad